Nematología

Laboratorio de Nematología
 

LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NEMATODOS Y ARTRÓPODOS DE INTERÉS AGRÍCOLA Y FORESTAL.

Ubicación: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES del CSIC Calle José Gutiérrez Abascal, 2, Madrid 28006

Responsable Científico: Sara Sánchez Moreno (Científico Titular OPIs)

Servicios ofrecidos a terceros. Usuarios externos:

Ofrecemos servicio de análisis nematológicos y de artrópodos (insectos y ácaros) asociados a sistemas agrarios y/o forestales. Así mismo ofrecemos asesoría científica a empresas privadas e instituciones públicas. Cualquier relación de acuerdo, convenio o contrato se hace según los criterios legales establecidos por el CSIC.

Las solicitudes de análisis de muestras son registradas en cuadernos de registros y en soporte electrónico para darles un número de referencia y un código de letra que indica si es muestra de nematodos o artrópodos; dichos números de registros son coincidentes con el número del informe correspondiente en el que se expone los resultados y valoraciones de los análisis. 

Los informes son archivados en soporte digital por anualidades y códigos que indican si son informes de nematodos o artrópodos facilitando su localización. Las muestras que corresponden a servicios oficiales o instituciones administrativas (Ministerios de Hacienda, Agricultura o Comunidades Autónomas) se incorporan también a una memoria anual de actividades que son entregadas a dichas instituciones.

Los nematodos patógenos de plantas y los artrópodos plagas suponen uno de los mayores problemas de la agricultura mundial. Tienen una extraordinaria polifagia y gran adaptabilidad ecológica, por lo que en la práctica ningún nematodo o artrópodo puede ser erradicado si ya se ha establecido en un área geográfica o en un cultivo. La única alternativa viable de control (gestión integrada) es la que permita mantener una vigilancia activa sobre la incidencia que estos agentes tengan sobre los cultivos. Por eso es de fundamental trascendencia, el diagnóstico preciso de nematodos y artrópodos de interés agrícola y forestal.  

El laboratorio de Nematología del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, fue designado Laboratorio Nacional de Referencia para la Identificación y Diagnóstico de Nematodos Fitopatógenos (LNR nematodos) (Orden ARM/2238/2009, de 29 de julio, por la que se designan los laboratorios nacionales de referencia para la identificación y el diagnóstico de plagas y enfermedades de los vegetales. BOE 13 de agosto 2009; nº 195, página 69203). Por Orden APA/794/2020, de 6 de agosto, por la que se modifica la Orden ARM/2238/2009, de 29 de julio, por la que se designan los laboratorios nacionales de referencia para la identificación y el diagnóstico de plagas y enfermedades de los vegetales, se dictó al amparo de la disposición final primera del Real Decreto 1190/1998, de 12 de junio, que facultaba al MAPA, para adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento del mismo. En el punto 1 del artículo Único, de dicha Orden se designa al Laboratorio de Nematología del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales como Laboratorio Nacional de Referencia para la identificación y diagnóstico de artrópodos perjudiciales y útiles (LNR artrópodos).

Para una gestión administrativa más eficaz de ambos Laboratorios Nacionales de Referencia, se acuerda por la Dirección del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el CSIC la institución en el Laboratorio de Nematología del MNCN, de un Servicio llamado Laboratorio Nacional de Referencia para la identificación de nematodos y artrópodos de interés agrícola y forestal.

Desde 1862 a 1939 el MNCN actuó como referente en Plagas de cultivos y bosques. La importancia que se reconoció al Museo en esas funciones hizo que en los años sesenta del pasado siglo se creara un pequeño laboratorio denominado de “Enfermedades y Plagas”, aunque dependiente del antiguo Ministerio de Agricultura y que fue operativo hasta 1987. Por esto, la designación actual supone recuperar una función histórica para el Museo y un reconocimiento del servicio de asesoría y apoyo al sector agrario y forestal que se lleva a cabo desde el Museo. Como tales LNR, ha sido apoyado por la Comunidad de Madrid desde hace 14 años siendo incluido en 2019 el de Nematología en su Red de Laboratorios e Infraestructuras (RedLab).

Equipamiento disponible:

Se cuenta con los recursos propios del MNCN-CSIC que se detallan a continuación:
- Colección de Nematología
- Colección de Entomología
- Colección de Artrópodos no insectos
- Colección de Tejidos y ADN
- Laboratorio general de preparación de muestras
- Laboratorio de Nematología
- 3 Cámaras de flujo laminar
- 3 Autoclaves
- 3 Incubadores de temperatura regulable para la incubación de muestras 19
- 5 Neveras de 4ºC
- 4 Congeladores de -20 ºC
- 2 Congelador de -80ºC
- 4 Microscopios, uno de ellos con software para la toma de fotografías y realización de mediciones
- 3 Microscopios estereoscópicos, una de ellas con cámara de fotografía
- 10 Termocicladores para PCR convencional
- 2 Termocicladores para PCR a Tiempo Real
- 1 Fitotrón para el cultivo de plantas en condiciones controladas

Si fuera necesario se podría utilizar infraestructura sita en el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC (muy próximas al MNCN), un invernadero y cámaras de cultivo.

 

Tipos de técnicas utilizadas

El LNR usa metodología y protocolos de uso común en laboratorios homologados de la Unión Europea para diagnóstico de especies, con especial énfasis en la detección de nematodos e insectos de “cuarentena” (normas de la European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO). Estos incluyen muestreos, manejo, transporte, almacenaje y preparación de las muestras. Todas las instrucciones, manuales técnicos y datos de referencia relevantes son mantenidos actualizados y disponibles. Cualquier desviación de los protocolos oficiales son técnica y científicamente justificadas y convenientemente documentadas.

Tipos de ensayos y calibraciones:

El LNR usa pruebas diagnósticas que se ajustan a las circunstancias del uso. Se usan preferentemente las pruebas publicadas a nivel internacional, asegurándonos previamente que se trata de la última edición validada. Aunque de forma inexcusable las pruebas descritas por la legislación nacional española o de la Unión Europea serán de obligado cumplimiento, aquellas pruebas desarrolladas en nuestro laboratorio son utilizadas cuando no hay otras disponibles o cuando se consiga mejorar las existentes (de forma demostrable). Además, participamos en cursos de asesoría y formación en taxonomía de nematodos y artrópodos para los técnicos de los diferentes servicios de enfermedades y plagas de los vegetales de las Comunidades Autónomas y del Laboratorio nacional de Sanidad Vegetal, por lo que apreciamos un creciente interés de los técnicos en la Nematología y Entomología aplicada. También damos un importante soporte a empresas privadas y agricultores, en Nematología y Entomología Agraria (análisis y asesoría); destacamos especialmente el apoyo a la exportación/importación dado que las CCAA por donde normalmente se lleva a cabo el comercio hortofrutícola y de material de vivero (Valencia, Andalucía y Murcia) están extremando la aplicación de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMFs).

Muestras analizadas:

Las normativas españolas y europeas obligan a prestar especial atención a lo que se denomina patógenos y plagas de “cuarentena”. Para algunos agentes incluidos en esta categoría existen protocolos establecidos, pero es necesario desarrollar pruebas diagnósticas para otros. En la mayoría de pruebas diagnósticas, a la taxonomía tradicional se superpone una confirmación definitiva basada en métodos moleculares. Nuestro laboratorio, en ese cometido de laboratorio Nacional de Referencia del Ministerio de Agricultura, forma parte del Plan Nacional de Contingencia contra el nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus) y coordina los laboratorios de Sanidad Vegetal de las CCAA y los PIFs (puntos de inspección de frontera) marítimos y aeroportuarios del Ministerio de Hacienda.

Procedimientos o normas que describan los ensayos y calibraciones que se realizan (recepción de muestras, condiciones ambientales, manipulaciones, etc.) Descripción del procedimiento:

* Paso 1 - Recepción, registro y selección de las muestras
* Paso 2 – Preparación de las herramientas y metodología de uso (nematodos o artrópodos
* Paso 3 – Realización del procedimiento utilizando el método de análisis dependiendo si es un análisis de nematodos o de artrópodos. Para cada muestra se hace una ficha de seguimiento
* Paso 4 – Las muestras son manipuladas en condiciones ambientales que impiden la alteración de los resultados desde el momento de llegada al laboratorio. Si no se procesan en el acto, son guardadas en condiciones controladas (4ºC en caso de suelo o planta; -20ºC o -80ºC en caso de material biológico)
* Paso 5 – Análisis de los resultados. Cada resultado se escribe en una ficha
* Paso 6 - Rastreo y archivo electrónico de registros

Los resultados se basan en procedimientos y normas establecidos por la EPPO y la UE y que previamente han sido recomendados por los Laboratorios Europeos de Referencia de Nematodos y Artrópodos respectivamente. De no constar métodos específicos se aplicarán aquellos de uso común en los trabajos científicos de la especialidad pertinente.
Las muestras son aisladas dependiendo si se trata de análisis moleculares (PCR fundamentalmente) o morfométricos. En el caso de análisis moleculares se realiza en dependencias adaptadas a su uso para evitar contaminación cruzada.

 

FORMA DE SOLICITAR LOS ANÁLISIS Y CONDICIONES DEL SERVICIO / APPLICATION AND CONDITIONS FOR SERVICES.

El laboratorio realiza análisis básicamente para el personal del MNCN, de otros centros del CSIC, y también atiende a personas de otros organismos (OPIS, Universidades, empresas, etc.).
Para solicitarlo, ponerse en contacto con el laboratorio:
Telefónicamente: 91 411 13 28 - ext. 443515 (Mª Rosa González López)
Por correo electrónico: scobacho@mncn.csic.es (Dra. Susana Cobacho)
Artrópodos: agoldaracena@mncn.csic.es (Dr. Arturo Goldaracena)

Ficha de solicitud de servicio NEMATODOS
Ficha de solicitud de servicio ARTRÓPODOS
Ficha de solicitud de servicio NEMATODOS Y ARTRÓPODOS

 

PRECIOS:

Salvo acuerdo mediante contrato o convenio entre el CSIC y la institución que solicite el servicio, que se dotará de presupuesto específico las tarifas aplicables durante 2024 serán según el servicio solicitado las siguientes:

  • Análisis completo de nematodos presentes en suelo con identificación de posibles fitopatógenos (la identificación de éstos será a nivel de especie, salvo imposibilidad técnica): 63 euros + IVA por muestra.
  • Análisis completo de nematodos presentes en la raíz con identificación de posibles fitopatógenos (la identificación de éstos será a nivel de especie, salvo imposibilidad técnica): 30 euros + IVA por muestra.
  • Análisis morfológico de artrópodos (la identificación de éstos será a nivel de especie, salvo imposibilidad técnica): 63 euros + IVA por muestra.
  • Identificación molecular de nematodos fitopatógenos o insectos de cuarentena: 75 euros + IVA por muestra.

     

Respecto a la colección de Nematología, ésta es pública y está al servicio de los investigadores, sin coste. Es una colección de consulta. Estamos actualmente en fase de catalogación y referencia, por lo que las consultas serán en el propio Laboratorio para acceder a la documentación asociada. Una vez finalizado este proceso de catalogación y referencia, la consulta podrá ser realizada on line a través de la página de colecciones del MNCN o préstamo por correo.

Personal de la colección

Dra. Sara Sánchez Moreno (Funciones: Responsable Científico del Laboratorio), Zoología invertebrados (Nematología, Taxonomía, Biología y Ecología del suelo), MNCN-CSIC. Su trayectoria científica desde la realización de su tesis doctoral ha estado siempre ligada a la Nematología. Ha realizado estancias de larga duración en prestigiosos laboratorios extranjeros destacando fundamentalmente su formación postdoctoral de tres años en la universidad de california (Davis). Su especialización es en nemátodos libres del suelo y parásitos de plantas.
 
Dra. Susana Cobacho Arcos (Responsable Laboratorio Nematología), Zoología invertebrados (Nematología, Taxonomía, Biología, Diagnóstico Molecular EPPO, EFSA, EU), MNCN-CSIC. Funciones: Taxonomía y diagnóstico morfométrico y molecular de nematodos.
 
Dra. Yolanda Jiménez Ruiz, Zoología invertebrados (Entomología y Biología Molecular), MNCN-CSIC. Funciones: Diagnóstico molecular de artrópodos.
 
Dr. Arturo Goldaracena (Responsable Laboratorio Entomología), Zoología invertebrados (Entomología, Taxonomía, Biología, Diagnóstico y Epidemiología EPPO, EFSA, EU), MNCN-CSIC. Funciones: Diagnóstico morfológico de artrópodos.
 
Ing. Técnico Mª Rosa González López, Técnicas Zoología invertebrados, MNCN-CSIC. Funciones: gestión del Laboratorio y diagnóstico de nematodos.
 
Dr. Lee Robertson, Zoología invertebrados (Nematología, Taxonomía, Biología, Diagnóstico Molecular EPPO, EFSA, EU), ICIFOR-CSIC colaborador con MNCN-CSIC. Miembro de la Comisión de diagnóstico de nematodos de la EPPO. Funciones: Diagnóstico molecular de nematodos.
 
Dr. Alfonso Gabriel Navas Sánchez, Zoología invertebrados (Nematología, Taxonomía, Biología, Proteómica y Bioquímica), MNCN-CSIC. Funciones: Taxonomía de nematodos.