es
Español
Inglés
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Quiénes somos
Presentación
Organigrama y buscador de personas
Transparencia
Historia
Igualdad
Iniciativas internacionales
Sostenibilidad
El Museo en cifras
Evolución. 250 años del MNCN
Visítanos
Exposiciones
Educación
Actividades
Accesibilidad
Venta de entradas
Localización y horarios
Comunicación
Notas de prensa
Revista NaturalMente
Contacto
Blog del MNCN
Grabar y alquilar espacios en el MNCN
El MNCN en los medios
Materiales para prensa
El gabinete sonoro
Colecciones
Científicas
Mamíferos
Aves
Ictiología
Entomología
Artrópodos
Malacología
Invertebrados
Nematología
Paleontología de Vertebrados
Invertebrados Fósiles
Paleobotánica
Prehistoria
Geología
Tejidos y ADN
Fonoteca Zoológica
Mediateca Científica
Herpetología
Servicios de restauración
Histórico-artísticas
Instrumentos Científicos
Bellas Artes
Documentación
Archivo
Biblioteca
UGID
Legado Cajal
Investigación
Servicios
Servicios científico-técnicos
Seminarios de investigación
Formación
Departamentos
Biodiversidad y Biología Evolutiva
Biogeografía y Cambio Global
Biogeoquímica y Ecología Microbiana
Ecología Evolutiva
Geología
Paleobiología
Museo Nacional de Ciencias Naturales
/
Comunicación
/
Blog del MNCN
Fecha
Diciembre 2024
(1)
Noviembre 2024
(1)
Octubre 2024
(1)
Septiembre 2024
(1)
Mayo 2024
(1)
Abril 2024
(1)
Marzo 2024
(1)
Febrero 2024
(1)
Enero 2024
(1)
Diciembre 2023
(1)
Noviembre 2023
(1)
Octubre 2023
(1)
Septiembre 2023
(1)
Julio 2023
(1)
Junio 2023
(1)
Abril 2023
(1)
Marzo 2023
(1)
Febrero 2023
(1)
Enero 2023
(1)
Octubre 2022
(2)
Septiembre 2022
(1)
Agosto 2022
(1)
Junio 2022
(4)
Octubre 2021
(1)
Septiembre 2021
(1)
Agosto 2021
(1)
Junio 2021
(1)
Mayo 2021
(1)
Abril 2021
(1)
Febrero 2021
(1)
Diciembre 2020
(1)
Noviembre 2020
(1)
Octubre 2020
(1)
Septiembre 2020
(1)
Julio 2020
(1)
Junio 2020
(1)
Mayo 2020
(1)
Abril 2020
(1)
Marzo 2020
(1)
Febrero 2020
(1)
Enero 2020
(1)
Noviembre 2019
(2)
Octubre 2019
(2)
Septiembre 2019
(2)
Agosto 2019
(1)
Mayo 2019
(1)
Abril 2019
(2)
Marzo 2019
(2)
Febrero 2019
(2)
Enero 2019
(1)
Noviembre 2018
(2)
Octubre 2018
(2)
Septiembre 2018
(1)
Agosto 2018
(1)
Julio 2018
(1)
Junio 2018
(2)
Mayo 2018
(2)
Abril 2018
(2)
Marzo 2018
(2)
Febrero 2018
(2)
Enero 2018
(1)
Diciembre 2017
(1)
Noviembre 2017
(2)
Octubre 2017
(2)
Septiembre 2017
(2)
Agosto 2017
(1)
Julio 2017
(2)
Junio 2017
(2)
Mayo 2017
(2)
Abril 2017
(2)
Marzo 2017
(3)
Febrero 2017
(2)
Enero 2017
(1)
Noviembre 2016
(2)
Octubre 2016
(2)
Septiembre 2016
(2)
Mayo 2016
(1)
Septiembre 2015
(2)
Agosto 2015
(1)
Julio 2015
(1)
Mayo 2015
(1)
Abril 2015
(2)
Enero 2015
(2)
Diciembre 2014
(1)
Noviembre 2014
(2)
Octubre 2014
(2)
Septiembre 2014
(2)
Julio 2014
(2)
Junio 2014
(2)
Mayo 2014
(2)
Abril 2014
(1)
Marzo 2014
(3)
Febrero 2014
(2)
Enero 2014
(2)
Diciembre 2013
(1)
Noviembre 2013
(2)
Octubre 2013
(4)
Septiembre 2013
(3)
Agosto 2013
(1)
Julio 2013
(2)
Junio 2013
(4)
Mayo 2013
(4)
Abril 2013
(3)
Marzo 2013
(2)
Febrero 2013
(3)
Enero 2013
(3)
Diciembre 2012
(2)
Noviembre 2012
(5)
Octubre 2012
(3)
Septiembre 2012
(5)
Julio 2012
(4)
Junio 2012
(4)
Mayo 2012
(5)
Abril 2012
(5)
Marzo 2012
(5)
Febrero 2012
(7)
Noviembre 2011
(5)
Octubre 2011
(5)
Septiembre 2011
(2)
Marzo 2011
(1)
Julio 1919
(1)
Texto
Título
Palabras clave
Autor
Las aves que cautivaron a Wallace
04/12/2024
Hoy en día las aves del paraíso son admiradas por su brillante plumaje y sus exquisitos rituales de cortejo, pero hace cinco siglos se pensaba que no tenían patas lo que contravenía el conocimiento de la naturaleza que se tenía en la época.
Aves del paraíso
Paradisaea apoda
Paradisaea minor
Ciccinurus regius
Nueva Guinea
Historia de la ciencia
Ilustración científica
Colección van Berkhey
archivos
colecciones históricas
VII Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN
21/11/2024
Los días 29 y 30 de octubre de 2024 se han celebrado las VII Jornadas de Colecciones y Documentación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Durante las mismas se han presentado 19 ponencias y 2 posters.
Fonoteca Zoológica
Colección Nematología
Colección de Mamíferos
Jiráfidos
Archivo histórico
Colección Entomología
Colección Malacología
Colibríes
mariposa Apolo
CETAF
Colección Tejidos y ADN
Museo de la Universitat de Vàlencia de Historia Natural
Conservación preventiva
Un pez fósil muy valioso
16/10/2024
Rutilus pachecoi fue durante una parte importante del siglo XX el único pez de agua dulce del Terciario encontrado en la península ibérica.
peces
Ciprínidos
Rutilus pachecoi
Mioceno
Teruel
paleontología
Ictiologia
Biogeografía
Taxonomía
Las aves de Nueva España
23/09/2024
La Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803) fue una de las exploraciones más importantes que organizó la Corona para conocer bien los recursos vegetales de sus posesiones de ultramar.
Aves
Ornitología
México
Real Expedición Botánica a Nueva España
Expediciones científicas
Real Gabinete de Historia Natural
Historia de la ciencia
Una rana acuática espectacular
23/05/2024
Vive en el mayor lago de agua dulce de América del Sur y el más alto de los grandes lagos. Es una de las ranas acuáticas más grandes del planeta.
Rana gigante del lago Titicaca
Telmatobius culeus
Anfibios
Sudamérica
quitidriomicosis
Expedición Pacífico
colecciones históricas
El misterio de las rayas de las cebras
26/04/2024
Son los ungulados más emblemáticos de la sabana africana. La función adaptativa de sus rayas lleva debatiéndose casi 200 años. En el siglo XIX se extinguió una de sus subespecies debido a una caza implacable.
Mamíferos
Cebras
Equus quagga
Equus zebra
Equus grevyi
África
extinción
La recolección de miel en la Prehistoria
20/03/2024
En una de las cuevas de la Araña de Bicorp (Valencia) hay una pintura rupestre que representa a dos figuras humanas recolectando miel.
Arte rupestre levantino
Cueva de la Araña
Bicorp
Recolección de miel
Abejas
Mesolítico
Prehistoria
Calcos
colecciones históricas
La historia del legendario charrán chino
27/02/2024
Después de seis décadas sin verlo, fue encontrado en las islas Matsu (China) en el año 2000. Su población reproductora apenas alcanza los 100 individuos.
Asia
conservación
colecciones históricas
Historia de la ciencia
Crónica de la desaparición de un escarabajo
28/01/2024
El testigo más relevante de su existencia es una caja entomológica con algo más de 200 ejemplares que se conserva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
coleopteros
Entomología
conservación
colecciones históricas
El dinosaurio más popular
19/12/2023
La réplica del esqueleto de Diplodocus carnegii que se exhibe en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) desde 1913, tuvo una gran repercusión social ya que durante siete décadas fue el único dinosaurio montado en la península ibérica
Diplodocus carnegii
dinosaurios
Saurópodos
paleontología
Historia de la ciencia
Paginación
Página actual
1
Page
2
Page
3
Page
4
Page
5
Page
6
Page
7
Page
8
Page
9
…
Siguiente página
Next ›
Última página
Last »