Herpetología

La colección de herpetología conserva ejemplares pertenecientes a dos grandes grupos de vertebrados, que por tradición, se estudian bajo la disciplina de la Herpetología. Estos son, los anfibios y los reptiles (=saurópsidos no aves).

 

DIVERSIDAD GENERAL

Representación de la diversidad morfológica de algunos de los grupos que se conservan en el MNCN.
Representación de la diversidad morfológica de algunos de los grupos que se conservan en el MNCN

 

Los anfibios constituyen un destacado grupo zoológico por presentar una serie de características únicas entre los vertebrados terrestres, como la presencia de metamorfosis, diversificados sistemas de reproducción, y respiración cutánea a través de su piel desnuda y glandular. Actualmente engloban más de 8736 especies clasificadas en tres grandes grupos morfológicamente muy diferenciados: (1) Gymnophiona (conocidas como cecilias), que cuentan con 222 especies de distribución tropical, (2) Caudata (tritones y salamandras), con 823 especies holárticas y neotropicales, y (3) Anura (ranas y sapos), el grupo más diverso y ampliamente distribuido, con 7.691 especies.

 

Larvas de rana del género Dendropsophus a punto de caer al agua
                Larvas de rana del género Dendropsophus a punto de caer al charco

 

Los reptiles o saurópsidos no avianos, son un grupo de amniotas que se encuentran comprendidos por 11.341 especies repartidas en los grupos Rhynchocephalia (tutataras) con una especie, Crocodylia con 26, Testudines con 360, y Squamata (escamosos) con 10.954 especies entre saurios, anfisbénidos y serpientes. Este último grupo cobra especial relevancia en el ámbito de la medicina debido a que una minoría de especies presentan capacidad de sintetizar veneno.

 

        Uromastyx nigriventris asoleándose, Norte de África

 

DIVERSIDAD ALBERGADA EN EL MNCN

tel
Dos especies en peligro crítico, cuyas poblaciones se han visto mermadas por el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis. El ejemplar de la izquierda, Telmatobius culeus, corresponde al caso más antiguo detectado con presencia de quitridio en anfibios. A la derecha, Atelopus ignescens, antaño abundante en los páramos de Quito, Ecuador

 

La Colección de Herpetología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva más de 70.000 ejemplares (44.000 anfibios y 26.000 reptiles), entre los que se contabilizan 725 especies de anfibios y 917 especies de reptiles. Proceden, en su mayoría, de la Península Ibérica, norte y centro de África, América del Sur, y Filipinas (territorios donde hubo tradicionalmente presencia española), con contribuciones menores de otras partes del mundo. 

Los ejemplares se conservan mayoritariamente en fluido (etanol al 70%; excepto larvas de anfibios que se mantienen en formol al 10%). El resto de material conservado se agrupa en (1) la colección de esqueletos desarticulados y conservados en seco, formados por 2.900 ejemplares, (2) la colección de ejemplares transparentados y teñidos, que constan de 3.613 ejemplares mantenidos en glicerina, y (3) la colección de ejemplares naturalizados de gran valor histórico, formado por 182 ejemplares de reptiles.

 

EJEMPLARES TIPO DE LA COLECCIÓN DE HERPETOLOGÍA MNCN

En taxonomía, tipo o tipos, se refiere a un espécimen (o varios) que se utiliza para definir y representar una especie u otro taxón. Estos tipos son importantes porque proporcionan una referencia estándar para identificar y comparar especies, ayudando así a mantener la consistencia y claridad en la taxonomía. Sin ellos, no se podría nombrar e identificar adecuadamente la biodiversidad del planeta.

El material tipo de la colección de Herpetología del MNCN comprende 779 ejemplares de anfibios y reptiles, correspondientes a 125 taxones (87 taxones de anfibios y 38 de reptiles). Son de destacar los tipos de Edalorhina perezi, Hyloxalus bocagei, Pristimantis galdi, y Centrolene geckoideum por representar las especies tipo de sus respectivos géneros. Este material se encuentra geo-referenciado y se puede consultar en el siguiente enlace: https://arcg.is/DWT0z.

Imagen: paratipo de Alytes dickhilleni.

 

HISTORIA DE LA COLECCIÓN 

La colección tiene su origen en 1771, dentro del gabinete de Historia Natural fundado por el rey Carlos III tras adquirir la colección de Pedro Franco Dávila. Entre los primeros ejemplares conservados en la colección están algunos cocodrilos naturalizados y referenciados por el primer disecador del gabinete, Juan Bautista Bru, en 1784, y las tortugas marinas Caretta caretta (Linnaeus, 1758), Chelonia mydas (Linnaeus, 1758), y Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1758), enviadas desde Cuba por el naturalista Antonio Parra entre 1788 y 1793.

 

gabinete
Pequeña muestra de los ejemplares naturalizados y expuestos en el Real Gabinete de Historia Natural del MNCN

 

La colección se ha nutrido de importantes aportaciones procedentes de campañas científicas. Entre las expediciones de índole histórico, destaca la realizada por la Comisión Científica del Pacífico (1862–1865). En ella, el herpetólogo Jiménez de la Espada jugó un papel crucial en el crecimiento de la colección, y además, encuentra y describe un considerable número de especies nuevas neotropicales, cuyos ejemplares tipo forman parte de la colección del MNCN. En el ámbito ibérico, Eduardo Boscá realizó importantes contribuciones herpetológicas, y en 1914 dona a la colección del MNCN su material. Entre otras expediciones de índole histórico, como la Comisión Permanente para el estudio del Noroeste de África a principios de 1900,destaca Manuel Martínez de la Escalera, quien ingresa a la colección material tanto de Marruecos como de Guinea Ecuatorial.

 

gast
Holotipo de Nototrema testudineum Jiménez de la Espada, 1870, colectado durante la Comisión Científica del Pacífico. Actualmente clasificada como Gastrotheca testudinea

 

CRECIMIENTO DE LA COLECCIÓN 

La colección se encuentra en continuo crecimiento gracias a los ingresos realizados por científicos tanto externos como del MNCN, por otros centros de investigación, decomisos, e intercambios de material con otros museos. 

 

int
Muestra de algunos de los ejemplares recibidos a través de intercambios con otras instituciones. A) Aparasphenodon brunoi (Miranda Ribeiro, 1920), B) Phyllomedusa burmeisteri (Boulenger, 1882), C) Itapotihyla lagsdorffii (Duméril y Bibron, 1841), D) Boana faber (Wied-Neuwied, 1824), E) Proceratophrys boiei (Wied-Neuwied, 1824)

 

EXPEDICIONES DE LA COLECCIÓN

Expediciones a Ecuador

      Izquierda: Callimedusa ecuatoriana / derecha: Callimedusa tomopterna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Izquierda: Chimerella mariaeleneae / derecha: Boana geographica

 

Izquierda: Epipedobates anthonyi / derecha: Ameerega bilinguis

 

Amblyrhinchus cristatus

 

Expediciones a Costa Rica

 

 

 

 

 

 

 

 

Izquierda y derecha: diferentes fenotipos de Oophaga pumilio

 

Expediciones a Europa

 

 

 

 

 

 

 

 

Izquierda: Salamandra atra aurorae / derecha: Vipera ammodytes

 

Expediciones a Marruecos

 

 

 

 

 

 

 

 

Izquierda: Rhagerhis moilensis / derecha: Cerastes cerastes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Izquierda: Salamandra algira splendens / derecha: Sclerophrys mauritanica

Piezas destacadas

Ejemplares tipo

Mover haca atrás
Hyla reticulata Jiménez de la Espada, 1870 Centrolene geckoideum Jiménez de la Espada, 1872 Oreobates gemcare Padial, Chaparro, Castroviejo-Fisher, Guayasamin, Lehr, Delgado, Vaira, Teixeira, Aguayo-Vedia, and De la Riva, 2012 Ischnocnema sanderi Padial, Reichle, and De la Riva, 2005 Cerathyla proboscidea Jiménez de la Espada, 1870 Proctoporus carabaya Goicoechea, Padial, Chaparro, Castroviejo-Fisher & De la Riva, 2013 Typhlops leptolepis Domínguez, Fong & Iturriaga, 2013 Pristimantis reichlei Padial and De la Riva, 2009 Phrynopus condoriri De la Riva, Aguayo, and Padial, 2007 Lacerta lilfordi xapaticola Salvador, 1979 Psammodromus manuelae Busack, Salvador & Lawson, 2006 Proctoporus kiziriani Goicoechea, Padial, Chaparro, Castroviejo-Fisher & De la Riva, 2013 Nototrema testudineum Jiménez de la Espada, 1780 Limnophys napaeus Jiménez de la Espada, 1870 Gephyromantis runewsweeki Vences and De la Riva, 2007 Telmatobius sibiricus De la Riva and Harvey, 2003 Hylodes philippi Jiménez de la Espada, 1872 Leptodactylus wuchereri Jiménez de la Espada, 1875 Pristimantis koehleri Padial and De la Riva, 2009 Gongylus ocellatus bedriagai Boscá, 1880 Salamandra algira tingitana Donaire-Barroso and Bogaerts, 2003 Thamnodynastes gambotensis Pérez-Santos & Moreno, 1989 Lacerta monticola cyreni Müller y Hellmich, 1937 Leptodactylus goliath Jiménez de la Espada, 1875 Alytes dickhilleni Arntzen and García-París, 1995 Phrynopus kallawaya De la Riva and Martínez-Solano, 2007 Rana ridibunda riodeoroi Salvador and Peris, 1975 "1974" Salamandra algira atlantica Hernandez and Escoriza, 2019 Podarcis lilfordi codrellensis Pérez Mellado & Salvador, 1988 Alytes obstetricans almogavarii Arntzen and García-París, 1995 Podarcis bocagei carbonelli Pérez Mellado, 1981 Hyalinobatrachium tricolor Castroviejo-Fisher, Vilà, Ayarzagüena, Blanc, and Ernst, 2011 Ichthyophis bernisi Salvador, 1975 Phrynopus illimani De la Riva and Padial, 2007 Rana aragonensis Palanca-Soler, Vieites, and Martínez-Suárez, 1995 Bryophryne quellokunka De la Riva, Chaparro, Castroviejo-Fisher, and Padial, 2017 Hyalinobatrachium kawense Castroviejo-Fisher, Vilà, Ayarzagüena, Blanc, and Ernst, 2011 Podarcis lilfordi porrosicola Pérez-Mellado & Salvador, 1988 Cerathyla braconnieri Jiménez de la Espada, 1870 Telmatobius timens De la Riva, Aparicio, and Ríos, 2005 Schistometopum garzonheydti Taylor and Salvador, 1978 Hyloxalus bocagei Jiménez de la Espada, 1870 Centrolene charapita Twomey, Delia, and Castroviejo-Fisher, 2014 Oreobates quixensis Jiménez de la Espada, 1872 Leptodactylus latinasus Jiménez de la Espada, 1875 Phrynopus saltator De la Riva, Reichle, and Bosch, 2007 Hyloxalus fuliginosus Jiménez de la Espada, 1870 Edalorhina perezi Jiménez de la Espada, 1870 Hyla roeschmanni De Grys, 1938 Cerathyla palmarum Jiménez de la Espada, 1870 Cochranella guayasamini Twomey, Delia, and Castroviejo-Fisher, 2014 Phrynopus quimsacruzis De la Riva, Reichle, and Bosch, 2007 Psammodromus algirus ketamensis Galán, 1931 Phrynopus harveyi Muñoz, Aguayo, and De la Riva, 2007 Microkayla huayna De la Riva, Cortez F., and Burrowes, 2017 Agama castroviejoi Padial, 2005 Telmatobius espadai De la Riva, 2005 Lacerta lilfordi estelicola Salvador, 1979 Hylodes verrucosus Jiménez de la Espada, 1872 Zootoca vivipara louislantzi Arribas, 2009 Pleurodema granulosum Jiménez de la Espada, 1875 Psychrophrynella teqta De la Riva and Burrowes, 2014 Urotropis platensis Jiménez de la Espada, 1875 Hyla perezii Boscá, 1880 Microkayla chapi De la Riva, Chaparro, Castroviejo-Fisher, and Padial, 2017 Microkayla chilina De la Riva, Chaparro, Castroviejo-Fisher, and Padial, 2017 Bryophryne tocra De la Riva, Chaparro, Castroviejo-Fisher, and Padial, 2017 Cerathyla bubalus Jiménez de la Espada, 1870 Bufo marinus var. napensis Jiménez de la Espada, 1875 Vipera seoanei cantabrica Braña and Bas, 1983 Pelodytes hespericus Díaz-Rodríguez, Gehara, Márquez, Vences, Gonçalves, Sequeira, Martínez-Solano, and Tejedo, 2017 Bryophryne wilakunka De la Riva, Chaparro, Castroviejo-Fisher, and Padial, 2017 Chalcides viridanus coeruleopunctatus Salvador, 1975 Chaunus tacana Padial, Reichle, McDiarmid, and De la Riva, 2006 Pelodytes ibericus Sánchez-Herraíz, Barbadillo-Escrivá, Machordom, and Sanchíz, 2000 Lacerta agilis garzoni Palacios and Castroviejo, 1975 Oxyrhynchus iserni Jiménez de la Espada, 1875 Phrynopus ankohuma Padial and De la Riva, 2007 Hyalinobatrachium carlesvilai Castroviejo-Fisher, Padial, Chaparro, Aguayo-Vedia, and De la Riva, 2009 Atelopus planispina Jiménez de la Espada, 1875 Phyllomedusa chaparroi Castroviejo-Fisher, Köhler, De la Riva, and Padial, 2017 Bufo marinus var. fluminensis Jiménez de la Espada, 1875 Bufo marinus var. platensis Jiménez de la Espada, 1875 Phrynopus chacaltaya De la Riva, Padial, and Cortéz, 2007 Eleutherodactylus (Craugastor) pluvicanorus De la Riva and Lynch, 1997 Phrynopus katantika De la Riva and Martínez-Solano, 2007 Hyla delarivai Köhler and Lötters, 2001 Amphioglossus meva Miralles,Raselimanana,Rakotomalala,Vences and Vieites, 2011 Tympanoceros newtonii Bocage, 1895 Eleutherodactylus madidi Padial, Gonzales-Álvarez, and De la Riva, 2005 Phrynopus illampu De la Riva, Reichle, and Padial, 2007 Rana pyrenaica Serra-Cobo, 1993 Iberolacerta monticola astur Arribas and Galán, 2014 Lacerta lilfordi nigerrima Salvador, 1979 Algyroides hidalgoi Boscá, 1916 Hyla antoniiochoai De la Riva and Chaparro, 2005 Chioglossa lusitanica longipes Arntzen y Alexandrino, 2007 Lacerta lilfordi pobrae Salvador, 1979 Proctoporus iridescens Goicoechea, Padial, Chaparro, Castroviejo-Fisher & De la Riva, 2013 Cystignathus hidalgoi Jiménez de la Espada, 1875 Leptodactylus stenodema Jiménez de la Espada, 1875 Discoglossus jeanneae Busack, 1986 Lacerta lilfordi espongicola Salvador, 1979 Psammodromus jeanneae Busack, Salvador & Lawson, 2006 Pristimantis galdi Jiménez de la Espada, 1870 Leptodactylus labrosus Jiménez de la Espada, 1875 Lacerta lilfordi imperialensis Salvador, 1979
Mover hacia delante

Personal de la colección

Personal de la colección

Conservadores

Marta Calvo Revuelta

mcalvo@mncn.csic.es

 

Alberto Sánchez Vialas

albertosv@mncn.csic.es

 

Responsable científico

Ignacio De la Riva

iriva@mncn.csic.es