-
El grillo cascabel de plata
Aunque llama la atención por su canto, su presencia ha pasado inadvertida para los entomólogos de nuestro país durante siete décadas. Se refugia en túneles bajo la arena compacta de las lagunas hipersalinas donde vive, siendo un buen indicador de la calidad de los humedales manchegos.
-
Las emisiones de metano no siguen un patrón climático o latitudinal
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han comparado las emisiones de metano a escala mundial en estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales.
-
Se buscan 2.000 taxónomos para cartografiar la biodiversidad del planeta
Un seminario internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) concluye que el objetivo de describir 10 millones de especies en menos de 50 años es factible.
-
Los propios gestores desconocen lo que hay en los ríos y el valor de los mismos
Ignacio Doadrio es profesor de investigación del CSIC y el mayor especialista en peces continentales de España.
-
Las feromonas ayudan a los galápagos a encontrar la pareja idónea
El galápago leproso Mauremys leprosa utiliza señales químicas para buscar pareja y evitar la competencia con otros machos.
-
Los programas agroambientales deben aplicarse a mayor escala para aumentar la biodiversidad de los medios agrícolas
La biodiversidad de los ecosistemas agrícolas depende de factores que actúan a diferentes escalas espaciales.
-
"Es fundamental conocer bien nuestras especies para protegerlas mejor"
La Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles es un ambicioso proyecto del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) que acerca la información científica más reciente y rigurosa sobre la fauna de vertebrados al público general.
-
La tafonomía una ciencia que reconstruye el pasado de los seres vivos en todos sus detalles
Aunque los términos fósil o paleontología son conocidos por todos y podemos encontrarlos con relativa frecuencia en cualquier medio de comunicación, no ocurre así con la tafonomía. Y, sin embargo, ésta es la disciplina que permite esclarecer el proceso de fosilización.
-
Especiación en avifauna endémica de las montañas de América central
La singularidad del clima y topografía de los bosques montañosos de América central los convierte en lugares con un gran potencial para descubrir taxones nuevos.
-
Las plantas invasoras tienen una mayor capacidad para capturar el carbono
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, explora la plasticidad fenotípica en especies invasoras y concluye que una mayor plasticidad no siempre se traduce en una mejor aptitud biológica.