-
La travesía del elefante del rey
El elefante asiático del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue protagonista en la cultura popular madrileña de finales del siglo XVIII, además de un hito en la historia de la taxidermia científica.
-
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
-
Menos del 5% de los proyectos de reintroducción sirven para proteger a las especies amenazadas
Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) propone un sistema para evaluar la idoneidad de los proyectos de reintroducción cuya aplicación ayudaría a frenar la extinción de especies al mejorar o eliminar los proyectos inadecuados, permitiendo así un
-
Las especies híbridas deberían tenerse en cuenta al planificar la gestión y conservación de la biodiversidad
Un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revisa el papel de la transferencia génica horizontal y de la hibridación interespecífica en el proceso evolutivo.
-
Las decisiones ambientales suelen tomarse al margen de la comunidad científica
Jorge M. Lobo es un profesor de investigación del CSIC que conoce muy bien un grupo de coleópteros estrechamente ligados al hombre. Además, es un experto en elaborar modelos para predecir la distribución de las poblaciones animales.
-
El uso de marcadores moleculares permite estudiar la conectividad entre poblaciones del coral naranja
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analiza la estructura genética y la conectividad entre las poblaciones mediterráneas del coral naranja Astroides calycularis.
-
El deterioro de las esculturas del Valle de los Caídos se debe al uso de materiales incompatibles
El conjunto escultórico concebido por Juan de Ávalos para el Valle de los Caídos no es macizo.
-
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) encuentra una nueva especie de felino en los yacimientos del Cerro de los Batallones, en Madrid, y aporta nuevos datos sobre la evolución de los pequeños felinos europeos del Mioceno superior.
-
¿Qué papel juega la duración del día en la distribución invernal de las aves?
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) demuestra por primera vez la importancia que tiene la duración del día en la distribución invernal de las aves, más allá de la influencia de otros factores determinantes como pueden ser la disponibilidad de alimento y la es
-
El linaje más antiguo de la lagartija cenicienta se remonta a 8,3 millones de años
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analizan el papel de las barreras geográficas históricas y de las diferencias ambientales en el proceso de especiación y divergencia de la lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus.