es
Español
Inglés
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Quiénes somos
Presentación
Organigrama y buscador de personas
Transparencia
Historia
Igualdad
Iniciativas internacionales
Sostenibilidad
El Museo en cifras
Evolución. 250 años del MNCN
Visítanos
Exposiciones
Educación
Actividades
Accesibilidad
Venta de entradas
Localización y horarios
Comunicación
Notas de prensa
Revista NaturalMente
Contacto
Blog del MNCN
Grabar y alquilar espacios en el MNCN
El MNCN en los medios
Materiales para prensa
El gabinete sonoro
Colecciones
Científicas
Mamíferos
Aves
Ictiología
Entomología
Artrópodos
Malacología
Invertebrados
Nematología
Paleontología de Vertebrados
Invertebrados Fósiles
Paleobotánica
Prehistoria
Geología
Tejidos y ADN
Fonoteca Zoológica
Mediateca Científica
Herpetología
Servicios de restauración
Histórico-artísticas
Instrumentos Científicos
Bellas Artes
Documentación
Archivo
Biblioteca
UGID
Legado Cajal
Investigación
Servicios
Servicios científico-técnicos
Seminarios de investigación
Formación
Departamentos
Biodiversidad y Biología Evolutiva
Biogeografía y Cambio Global
Biogeoquímica y Ecología Microbiana
Ecología Evolutiva
Geología
Paleobiología
Museo Nacional de Ciencias Naturales
/
Comunicación
/
Blog del MNCN
Fecha
Diciembre 2024
(1)
Noviembre 2024
(1)
Octubre 2024
(1)
Septiembre 2024
(1)
Mayo 2024
(1)
Abril 2024
(1)
Marzo 2024
(1)
Febrero 2024
(1)
Enero 2024
(1)
Diciembre 2023
(1)
Noviembre 2023
(1)
Octubre 2023
(1)
Septiembre 2023
(1)
Julio 2023
(1)
Junio 2023
(1)
Abril 2023
(1)
Marzo 2023
(1)
Febrero 2023
(1)
Enero 2023
(1)
Octubre 2022
(2)
Septiembre 2022
(1)
Agosto 2022
(1)
Junio 2022
(4)
Octubre 2021
(1)
Septiembre 2021
(1)
Agosto 2021
(1)
Junio 2021
(1)
Mayo 2021
(1)
Abril 2021
(1)
Febrero 2021
(1)
Diciembre 2020
(1)
Noviembre 2020
(1)
Octubre 2020
(1)
Septiembre 2020
(1)
Julio 2020
(1)
Junio 2020
(1)
Mayo 2020
(1)
Abril 2020
(1)
Marzo 2020
(1)
Febrero 2020
(1)
Enero 2020
(1)
Noviembre 2019
(2)
Octubre 2019
(2)
Septiembre 2019
(2)
Agosto 2019
(1)
Mayo 2019
(1)
Abril 2019
(2)
(-)
Marzo 2019
(2)
Febrero 2019
(2)
Enero 2019
(1)
Noviembre 2018
(2)
Octubre 2018
(2)
Septiembre 2018
(1)
Agosto 2018
(1)
Julio 2018
(1)
Junio 2018
(2)
Mayo 2018
(2)
Abril 2018
(2)
Marzo 2018
(2)
Febrero 2018
(2)
Enero 2018
(1)
Diciembre 2017
(1)
Noviembre 2017
(2)
Octubre 2017
(2)
Septiembre 2017
(2)
Agosto 2017
(1)
Julio 2017
(2)
Junio 2017
(2)
Mayo 2017
(2)
Abril 2017
(2)
Marzo 2017
(3)
Febrero 2017
(2)
Enero 2017
(1)
Noviembre 2016
(2)
Octubre 2016
(2)
Septiembre 2016
(2)
Mayo 2016
(1)
Septiembre 2015
(2)
Agosto 2015
(1)
Julio 2015
(1)
Mayo 2015
(1)
Abril 2015
(2)
Enero 2015
(2)
Diciembre 2014
(1)
Noviembre 2014
(2)
Octubre 2014
(2)
Septiembre 2014
(2)
Julio 2014
(2)
Junio 2014
(2)
Mayo 2014
(2)
Abril 2014
(1)
Marzo 2014
(3)
Febrero 2014
(2)
Enero 2014
(2)
Diciembre 2013
(1)
Noviembre 2013
(2)
Octubre 2013
(4)
Septiembre 2013
(3)
Agosto 2013
(1)
Julio 2013
(2)
Junio 2013
(4)
Mayo 2013
(4)
(-)
Abril 2013
(3)
Marzo 2013
(2)
Febrero 2013
(3)
Enero 2013
(3)
Diciembre 2012
(2)
Noviembre 2012
(5)
Octubre 2012
(3)
(-)
Septiembre 2012
(5)
Julio 2012
(4)
Junio 2012
(4)
Mayo 2012
(5)
Abril 2012
(5)
Marzo 2012
(5)
Febrero 2012
(7)
Noviembre 2011
(5)
Octubre 2011
(5)
Septiembre 2011
(2)
Marzo 2011
(1)
Julio 1919
(1)
Texto
Título
Palabras clave
Autor
Un lagarto de Persia con historia
27/03/2019
El lagarto iraquí de cola espinosa (Saara loricata) es un bello reptil de tamaño mediano, típico de las áreas semidesérticas de Oriente Próximo.
Agámidos
Asia
Reptiles
Irán
Saara loricata
Uromastyx
lagartos de cola espinosa
El plomo pardo de Zimapán
15/03/2019
La vanadinita es un mineral bastante raro que debe su nombre a su alto contenido en vanadio.
Vanadio
Vanadinita
Geología
minerales
Andrés Manuel del Río
México
Mineralogía
Santa Marta de los Barros
Zimapán
La plasticidad en el crecimiento de las truchas las convierte en un invasor exitoso
24/04/2013
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha investigado la eficiencia bioenergética de la trucha común (Salmo trutta) a lo largo de tres continentes para entender los factores que favorecen su éxito como especie invasora y l
Se determina por primera vez la capacidad olfativa de una especie de pingüino antártico
10/04/2013
Una investigación en la que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha encontrado que el pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica) que se alimenta de krill es capaz de detectar el sulfuro de dimetilo, una sustancia que señala áreas de alta productividad en lo
Diseñados por la enfermedad. El papel del parasitismo en la evolución de los seres vivos
04/04/2013
Hubo un tiempo en que se pensó que la batalla contra los patógenos estaba ganada. Con las vacunas, antibióticos, insecticidas ... se creyó que en poco tiempo la humanidad estaría libre de enfermedades infecciosas.
Los mastodontes fueron muy abundantes en la Península Ibérica
28/09/2012
La Península Ibérica ofrece un registro de mastodontes muy completo, aunque muchos yacimientos no figuran en la literatura paleontológica.
El uso de códigos de barras genéticos revela que la diversidad de aves en la Amazonia está gravemente subestimada
21/09/2012
Las aves forestales amazónicas muestran una gran diversidad de linajes genéticos en su ADN mitocondrial según un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos
14/09/2012
Publicar un libro sobre el árbol de la vida supone una aventura.
Las ignimbritas del desierto de Atacama nos pueden dar pistas sobre la vida en Marte
10/09/2012
Un equipo internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) describe por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama.
Nos dirigimos hacia un mar gelatinoso el mar Menor es un buen ejemplo
03/09/2012
José Templado es un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC con una amplia trayectoria en el campo de la biodiversidad marina.