Login

es

  • Español
  • Inglés
search
Close
Open menu Close menu Home 250 Aniversario
Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social YouTube
  • Quiénes somos Close
    • Presentación
    • Organigrama y buscador de personas
    • Transparencia
    • Historia
    • Igualdad
    • Iniciativas internacionales
    • Sostenibilidad
    • El Museo en cifras
    • Evolución. 250 años del MNCN
  • Visítanos Close
    • Exposiciones
    • Educación
    • Actividades
    • Accesibilidad
    • Venta de entradas
    • Localización y horarios
  • Comunicación Close
    • Notas de prensa
    • Revista NaturalMente
    • Contacto
    • Blog del MNCN
    • Grabar y alquilar espacios en el MNCN
    • El MNCN en los medios
    • Materiales para prensa
    • El gabinete sonoro
  • Colecciones Close
    • Científicas
      • Mamíferos
      • Aves
      • Ictiología
      • Entomología
      • Artrópodos
      • Malacología
      • Invertebrados
      • Nematología
      • Paleontología de Vertebrados
      • Invertebrados Fósiles
      • Paleobotánica
      • Prehistoria
      • Geología
      • Tejidos y ADN
      • Fonoteca Zoológica
      • Mediateca Científica
      • Herpetología
      • Servicios de restauración
    • Histórico-artísticas
      • Instrumentos Científicos
      • Bellas Artes
    • Documentación
      • Archivo
      • Biblioteca
      • UGID
    • Legado Cajal
  • Investigación Close
    • Servicios

      Close
      • Servicios científico-técnicos
      • Seminarios de investigación
      • Formación
    • Departamentos

      Close
      • Biodiversidad y Biología Evolutiva
      • Biogeografía y Cambio Global
      • Biogeoquímica y Ecología Microbiana
      • Ecología Evolutiva
      • Geología
      • Paleobiología
    • Enlace a la red social Facebook
    • Enlace a la red social Twitter
    • Enlace a la red social Instagram
    • Enlace a la red social YouTube
Museo Nacional de Ciencias Naturales / Comunicación / Blog del MNCN

Fecha

  • Diciembre 2024 (1)
  • Noviembre 2024 (1)
  • Octubre 2024 (1)
  • Septiembre 2024 (1)
  • Mayo 2024 (1)
  • Abril 2024 (1)
  • Marzo 2024 (1)
  • Febrero 2024 (1)
  • Enero 2024 (1)
  • Diciembre 2023 (1)
  • Noviembre 2023 (1)
  • Octubre 2023 (1)
  • Septiembre 2023 (1)
  • Julio 2023 (1)
  • Junio 2023 (1)
  • Abril 2023 (1)
  • Marzo 2023 (1)
  • Febrero 2023 (1)
  • Enero 2023 (1)
  • Octubre 2022 (2)
  • Septiembre 2022 (1)
  • Agosto 2022 (1)
  • Junio 2022 (4)
  • (-) Octubre 2021 (1)
  • Septiembre 2021 (1)
  • Agosto 2021 (1)
  • Junio 2021 (1)
  • Mayo 2021 (1)
  • Abril 2021 (1)
  • Febrero 2021 (1)
  • Diciembre 2020 (1)
  • Noviembre 2020 (1)
  • Octubre 2020 (1)
  • Septiembre 2020 (1)
  • Julio 2020 (1)
  • Junio 2020 (1)
  • Mayo 2020 (1)
  • Abril 2020 (1)
  • Marzo 2020 (1)
  • Febrero 2020 (1)
  • Enero 2020 (1)
  • Noviembre 2019 (2)
  • Octubre 2019 (2)
  • Septiembre 2019 (2)
  • Agosto 2019 (1)
  • Mayo 2019 (1)
  • Abril 2019 (2)
  • Marzo 2019 (2)
  • Febrero 2019 (2)
  • Enero 2019 (1)
  • Noviembre 2018 (2)
  • Octubre 2018 (2)
  • Septiembre 2018 (1)
  • Agosto 2018 (1)
  • Julio 2018 (1)
  • Junio 2018 (2)
  • Mayo 2018 (2)
  • Abril 2018 (2)
  • Marzo 2018 (2)
  • Febrero 2018 (2)
  • Enero 2018 (1)
  • Diciembre 2017 (1)
  • Noviembre 2017 (2)
  • Octubre 2017 (2)
  • Septiembre 2017 (2)
  • Agosto 2017 (1)
  • Julio 2017 (2)
  • Junio 2017 (2)
  • Mayo 2017 (2)
  • Abril 2017 (2)
  • Marzo 2017 (3)
  • Febrero 2017 (2)
  • Enero 2017 (1)
  • Noviembre 2016 (2)
  • Octubre 2016 (2)
  • Septiembre 2016 (2)
  • Mayo 2016 (1)
  • Septiembre 2015 (2)
  • Agosto 2015 (1)
  • Julio 2015 (1)
  • Mayo 2015 (1)
  • Abril 2015 (2)
  • Enero 2015 (2)
  • Diciembre 2014 (1)
  • Noviembre 2014 (2)
  • Octubre 2014 (2)
  • Septiembre 2014 (2)
  • Julio 2014 (2)
  • Junio 2014 (2)
  • Mayo 2014 (2)
  • Abril 2014 (1)
  • Marzo 2014 (3)
  • Febrero 2014 (2)
  • Enero 2014 (2)
  • Diciembre 2013 (1)
  • Noviembre 2013 (2)
  • Octubre 2013 (4)
  • Septiembre 2013 (3)
  • Agosto 2013 (1)
  • Julio 2013 (2)
  • Junio 2013 (4)
  • Mayo 2013 (4)
  • (-) Abril 2013 (3)
  • Marzo 2013 (2)
  • Febrero 2013 (3)
  • Enero 2013 (3)
  • Diciembre 2012 (2)
  • Noviembre 2012 (5)
  • (-) Octubre 2012 (3)
  • Septiembre 2012 (5)
  • Julio 2012 (4)
  • Junio 2012 (4)
  • Mayo 2012 (5)
  • Abril 2012 (5)
  • Marzo 2012 (5)
  • Febrero 2012 (7)
  • Noviembre 2011 (5)
  • Octubre 2011 (5)
  • Septiembre 2011 (2)
  • Marzo 2011 (1)
  • Julio 1919 (1)
  • Los aborígenes que fueron enterrados dos veces 28/10/2021 La colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva unas escorias volcánicas procedentes de erupciones prehistóricas en la isla de La Palma, con restos óseos humanos pertenecientes a la necrópolis de La Cucaracha, uno de los enterramientos con restos arq
    • Vulcanismo
    • erupciones prehistóricas
    • La Palma
    • Islas canarias
    • Necrópolis
    • Geología
    • arqueología
    • Benahoaritas
    • petroglifos
    • Real Gabinete de Historia Natural
  • La plasticidad en el crecimiento de las truchas las convierte en un invasor exitoso 24/04/2013 Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha investigado la eficiencia bioenergética de la trucha común (Salmo trutta) a lo largo de tres continentes para entender los factores que favorecen su éxito como especie invasora y l
  • Se determina por primera vez la capacidad olfativa de una especie de pingüino antártico 10/04/2013 Una investigación en la que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha encontrado que el pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica) que se alimenta de krill es capaz de detectar el sulfuro de dimetilo, una sustancia que señala áreas de alta productividad en lo
  • Diseñados por la enfermedad. El papel del parasitismo en la evolución de los seres vivos 04/04/2013 Hubo un tiempo en que se pensó que la batalla contra los patógenos estaba ganada. Con las vacunas, antibióticos, insecticidas ... se creyó que en poco tiempo la humanidad estaría libre de enfermedades infecciosas.
  • Los campos electromagnéticos pueden tener importantes consecuencias en la reproducción de las aves 22/10/2012 Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) muestra que el tamaño de la puesta y el tamaño del huevo del carbonero común Parus major aumentan cuando están expuestos a campos electromagnéticos de baja intensidad.  
  • La vegetación puede tolerar cambios climáticos bruscos si no son frecuentes 15/10/2012 Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) concluye que existen mecanismos estabilizadores que contribuyen a la resiliencia de la vegetación frente a cambios climáticos extremos, aunque también señala que no debe subestimarse la capacidad de tales e
  • Leks de avutarda: el difícil equilibrio entre atraer a hembras y protegerse frente a depredadores 08/10/2012 Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han encontrado que los machos de avutarda común Otis tarda basan su atractivo sexual en su edad y peso, y en general no necesitan defender territorios con recursos para atraer a las hembras, como es el caso de la mayo
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social RSS
  • Enlace a la red social YouTube
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Csic
    • Mncn
    • Unión europea
    • Accesibilidad
    • Cites
    • Perfil del contratante
    • Contacto
    • La tienda del museo
    • Patrocinadores
    • Calidad/reclamaciones
    • Aviso legal
    • Alquiler de espacios
    • C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
    • Venta de entradas
    • Sociedad de Amigos del Museo

© Museo Nacional de Ciencias Naturales