VII Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN
- Carmen Martínez
Los días 29 y 30 de octubre de 2024 se han celebrado las VII Jornadas de Colecciones y Documentación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Durante las mismas se han presentado 19 ponencias y 2 posters. La conferencia invitada estuvo dedicada al Museo de la Universitat de Valencia.
Historia de la Fonoteca Zoológica del MNCN
La colección científica de sonidos de animales del MNCN-CSIC se creó en 2002 por el investigador Rafael Márquez y se considera la primera colección mundial de sonidos de anfibios, aunque también tiene representación de todas las clases de animales. Su objetivo principal es garantizar la conservación de los archivos sonoros, así como facilitar su uso científico y educativo. El número de registros indexados asciende a 62.424 de 15.151 especies diferentes, de 74 países y el 83,7% son anfibios. La Fonoteca consta de dos colecciones, una de registros propios, con grabaciones originales de científicos, y otra de registros publicados, con las guías sonoras de animales publicadas en todo el mundo.
En 2004 la Fonoteca desarrolla la primera versión del portal web www.FonoZoo.com. En 2008 se consolida como colección científica nacional e internacional con 5.336 registros. En 2015 publica en la revista Science, junto con la Fonoteca de la British Library y la Fonoteca Neotropical de Brasil, una carta sobre el valor de los archivos audiovisuales. En 2017 se la reconoce como la Primera Fonoteca del Mundo en Anfibios.

La Colección de Nematología
Es la mejor de España desde el punto de vista histórico y científico. Entre 1862 y 1939 el Museo fue un referente en plagas de cultivos y bosques. Tras pasar por distintos institutos, en 1996 la colección vuelve al Museo con la incorporación del investigador Alfonso Navas. En 2009 el Laboratorio de Nematología del MNCN-CSIC fue designado Laboratorio Nacional de Referencia para la Identificación y Diagnóstico de Nematodos Fitoparasitarios.
Los nematodos ocupan el tercer lugar en número de especies tras los artrópodos y los moluscos. Son componentes fundamentales de la red trófica del suelo distinguiéndose al menos cinco grupos tróficos, entre los que destacan los fitoparásitos, a los que presta una atención especial por las pérdidas económicas que provocan. Uno de los nematodos más conocidos es el Caenorhabditis elegans, primer organismo pluricelular en secuenciarse en 1998. La colección conserva más de 50.000 muestras de suelo de los ecosistemas naturales y agrarios de España de las últimas cinco décadas, con más de 1 millón de ejemplares. Asimismo, dispone de una colecciónde de ADN con 210 muestras de unos 20 órdenes de nematodos y una colección de proteínas con 6.000 muestras de Anisakis.
Ejemplares de aves provenientes de Oceanía depositados en el MNCN-CSIC
El objetivo de esta ponencia es hacer un inventario de la colección de Oceanía, en el área que comprende: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Samoa, Micronesia, Guam e islas Marianas del Norte, y actualizar la información de cada ejemplar. Se han encontrado 355 ejemplares de 193 especies, el 53% pertenecientes al orden paseriformes; veinte especies son aves del paraíso, lo que representa un 50% de las especies de la familia Paradisaeidae. Las especies más representadas son el loro arcoíris (Trichoglossus haematodus), el miná carigualdo (Mino dumontti) y ave del paraíso esmeralda menor (Paradisaea minor), con seis ejemplares de cada especie.
La información disponible es muy deficiente, especialmente en lo relativo al sexo y edad de los individuos y a la fecha en la que fueron colectados. De Australia proceden 124 individuos de 82 especies; de Indonesia-Papúa Nueva Guinea, 202 individuos de 115 especies; de Nueva Zelanda, 11 ejemplares de 8 especies. En la colección se han localizado 6 especies que actualmente están en peligro crítico de extinción y dos extintas: el martín pescador de Guam (Todiramphus cinnamominus) extinguido en la naturaleza por la introducción de serpientes procedentes de Australia, y una hembra y un macho de huía (Heteralocha acutirostris), especie extinguida desde 1907.
Jiráfidos (Giraffidae) de la Colección de Mamíferos del MNCN: historia e investigación
La familia Giraffidae actualmente cuenta con dos especies pero el registro fósil muestra una mayor diversidad en el pasado. En la colección hay 14 ejemplares de jiráfidos, 11 de jirafa (Giraffa camelopardalis) y 3 de okapi (Okapia johnstoni). La mayoría provienen de donaciones de trofeos de caza o de individuos fallecidos en cautividad. Hay algunas piezas que merecen destacarse, como el okapi, del que se exhibe un macho naturalizado y el esqueleto de una hembra donados por el museo belga de Tervuren, que llegaron al Museo en 1904, o la jirafa de Rothschild donada por en duque de Alba en 1917. La piel de la jirafa, naturalizada por Luis Benedito, sufrió un deterioro muy importante, por lo que se decidió retirarla, excepto en la parte de la cabeza, para mostrar el cuerpo creado por el taxidemista, aplicando la técnica de dermoplastia. Más allá de la importancia cultural de los ejemplares de la colección hay que señalar su importancia científica, como muestra que entre los usuarios más frecuentes de estos jiráfidos se encuentran los investigadores del departamento de Paleobiología.
Conservación preventiva en el MNCN: pequeñas acciones, grandes beneficios
En esta charla se abordan algunos conceptos teóricos sobre el Museo, la conservación preventiva, los principales factores de deterioro y su aplicación en almacenes y exposición. El trabajo de los restauradores es buscar el equilibrio entre las distintas funciones del museo: coleccionar, conservar, investigar, educar y exhibir. Uno de los aspectos en los que podemos actuar con la conservación preventiva es sobre factores de deterioro externos como la humedad y la temperatura. Es preferible que estos parámetros sean constantes a que se ajusten a un ideal imposible de alcanzar.
Para analizar los efectos de la conservación preventiva, se ofrecen distintos ejemplos. El primero es la reubicación de las láminas de la colección Van Berkhey, que forman parte del Archivo Histórico del Real Gabinete, en una única vitrina, que ha permitido una mayor claridad expositiva, un mejor control de la intensidad lumínica que recibían, así como monitorizar la conservación de la colección. El cambio regular y periódico de láminas de la colección Van Berkhey permite detectar piezas deterioradas y así poder restaurarlas. Un segundo ejemplo es la limpieza mecánica de la suciedad superficial no incrustada de las cabezas de mamíferos naturalizadas del cilindro de hormigón que, además de eliminar el polvo, permite analizar la superficie de la pieza detectando posibles deterioros. Por último, se describe la protección con filtros UV, que impiden el 99% de la radiación ultravioleta, de todo elemento en papel en la exposición del Legado Cajal.

Servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación
La biblioteca del Museo está determinada por la investigación que se realiza en el centro. Tiene un carácter historicista, como el archivo; la antigüedad de nuestras obras permite investigaciones que van mucho más allá de la historia natural. Entre los servicios básicos o de “primera generación” hay que destacar la presencialidad del bibliotecario en sala, que es esencial para dar información, orientación, atención y formación. Otro tipo de servicios de apoyo a la investigación son la información sobre consulta al propio catálogo y las bases de datos disponibles como Web of Science, Zoological Record, Birds of the World… En relación con Zoological Record, hay que destacar que tenemos la edición impresa desde su fundación en 1864 hasta 2001, que sólo se edita en línea, y es una colección única en España; esta colección impresa tiene mucha información que no está en el catálogo en línea. La suscripción a Birds of the World también es una edición exclusiva del Museo. Uno de los servicios más importantes es el préstamo interbibliotecario, que permite acceder a documentos que no están en internet, porque no todo está en internet.
Una de los servicios de la biblioteca es preservar, incrementar y difundir al máximo el fondo histórico, para lo cual tenemos un apoyo importante de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) que nos provee del portal para la digitalización y subida a internet de obras huérfanas (libres de derechos de autor). Pasando a la era digital, hay que hablar de los Servicios de Ciencia abierta “OA”, ya que hay un mandato institucional CSIC que obliga a que los resultados sean públicos y la herramienta es la biblioteca a través del repositorio Digital CSIC. La biblioteca ya no suscribe revistas, sino una serie de artículos a cambio de la financiación de los artículos de los investigadores.

Nuevas adquisiciones para el archivo del MNCN: Conjunto de manuscritos inéditos de animales marinos (s. XVIII) y una colección fotográfica de los hermanos Benedito
El Ministerio de Cultura dispone de una partida para la adquisición de bienes culturales con destino a colecciones de titularidad estatal que beneficia a 160 museos y colecciones adscritos a la Administración General del Estado. En 2023 el Ministerio invirtió 14.000.000 € en la adquisición de bienes culturales para 26 colecciones públicas, entre ellas el MNCN (18.000 €).
En 2023 el Archivo solicitó al Ministerio de Cultura la compra de 1.040 folios manuscritos inéditos sobre animales marinos de Antonio Sáñez Reguart, el primer lexicógrafo español de ictiología. Durante el siglo XIX sólo se conocían las láminas grabadas; cuando cayeron en manos de Graells los dibujos originales, los publicó en una revista de la Marina. En 1993 Isabel García Fajardo publicó este tomo “Colección de producciones de los mares de España” de 1796, pero no se sabía que había más. Hoy se sabe que hay mucho más.
En 2024 se ha solicitado, aunque aún esta sin resolver, la adquisición de una colección fotográfica con 704 placas de vidrio al gelatino-bromuro en 51 cajas con anotaciones manuscritas y fechas, de animales naturalizados por los taxidermistas Luis y José María Benedito en el Museo y en su taller privado. La costumbre de Luis Benedito de documentar su trabajo permite ver todas las etapas de la dermoplastia, la técnica que utilizaba para disecar. Este fondo es muy importante porque complementa las piezas que conserva el Museo.
Moscas, genes y mariposas: la Colección Entomológia de Juan Modolell en el MNCN
El catalán Juan Modolell Mainou (1937-2023) fue un conocido biólogo molecular y genetista que estudió la genética de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Las mariposas eran su pasión, lo que explica que reuniese una colección de más de 5.000 ejemplares de lepidópteros diurnos que donó al Museo y que desde septiembre de 2023 forman parte de su colección de Entomología.
La colección de Modolell estaba compuesta de 47 cajas con 5.286 especímenes de lepidópteros y coleópteros montados en seco, más algunos ejemplares sin montar. Además reunió 72 tomos de bibliografía especializada en lepidópteros que también fue donada al la biblioteca. Tras la revisión del 50% de la colección, se han identificado 661 taxones de 7 familias de lepidópteros. En cuanto a la representación geográfica de la colección, hay ejemplares de 8 biorregiones y 39 países, destacando España, seguido a distancia por Rusia, y Venezuela y Colombia. Es una colección muy valiosa, ya que más del 95% de los ejemplares tienen datos geográficos y fenológicos, que son cruciales en estudios ecológicos y biogeográficos. Entre los ejemplares reseñables de la colección pueden citarse el papiliónido Baronia brevicornis de México, una joya evolutiva; el erébido Chetone angulosa, una rareza mimética de Venezuela; y un híbrido paradigmático de Siberia, el papiliónido Parnassius apollo x nomion.

Asimilación de la colección de Ignacio Ribera
El entomólogo y biólogo evolutivo barcelonés Ignacio Ribera Galán (1963-2020) investigó la taxonomía, filogenia y evolución de coleópteros acuáticos y cavernícolas. Colectó miles de ejemplares para su investigación y describió 104 especies de coleópteros. Al fallecer, su colección fue donada a las colecciones de Entomología y de Tejidos y ADN del Museo. La colección de Tejidos y ADN ha iniciado el procesos de asimilación de los 10.000 extractos de ADN, incluido el ADN de los tipos, primarios y secundarios, y más de 34.000 ejemplares congelados. El objetivo de este trabajo es la conservación, accesibilidad y trazabilidad de esta colección, para ponerlo en abierto a través de distintas plataformas y el proyecto DiSSCo.
La asimilación de una colección es el proceso de ordenación, catalogación, etiquetado y ubicación de la misma. Para las muestras de escarabajos que venían enteros, el flujo de trabajo fue el siguiente: para indivualizar las muestras se retiró el alcohol, se secaron los ejemplares, se contabilizaron y se conservaron en seco a -80°C. Después se digitalizaron las muestras cuya información no estaba informatizada y se fotografiaron las etiquetas. Posteriormente se estandarizaron las muestras al sistema de almacenamiento de la colección de Tejidos y ADN, pasándolas a cajas de cartón de 9x9. Después se ubicaron las muestras en la colección siguiendo una plantilla con determinada información que agiliza el uso del material y reduce el tiempo en que estén abiertos los congeladores.
Ingreso de la donación de D. Nicolás Franco Pascual de Pobil en la colección de Mamíferos del MNCN-CSIC
Esta donación es una de las más numerosas e importantes de las últimas décadas, consiste en 268 ejemplares de las familias Felidae, Canidae, Cervidae, Bovidae, Leporidae, Odobenidae, Suidae, Tapiridae, Tayassuidae y Tragulidae; incluyendo algunas especies que no estaban presentes en el fondo del Museo y una excelente representación de la subfamilias Caprinae y Cephalophinae.

Malacología y las conchas desde el interior
El movimiento de las piezas de cualquier colección cuando se manejan, se prestan o se exhiben puede implicar un deterioro de las mismas, motivo por el cual los responsables de la colección de malacología seleccionaron 19 lotes de las clases bivalvos, cefalópodos, gasterópodos y poliplacóforos, intentando abarcar la mayor diversidad posible, para evaluar la integridad física de los ejemplares y analizar aquellos de especial interés, en colaboración con la empresa ipunto Ensayos no destructivos S.L.
Entre los especímenes analizados estaban un poliplacóforo Chiton magnificus de la Expedición al Pacífico, un cefalópodo Nautilus pompilius, los gasterópodos Tonna galea, Syrinx aruanus o Conus betulinus y Cypraea tigris, cuya concha era tan densa que resultó muy difícil ver su estructura de forma nítida; algo similar ocurrió con el bivalvo Tridacna squamosa. En el gasterópodo Haliotis rufescens vimos unas lesiones que ocurrieron durante la vida del animal, y todo indica que corresponden a poliquetos, hongos y protistas. Algo similar ocurre con Spondylus regius. También queríamos ver como estaban imbricadas las perlas en la valva de Pinctada maxima.
El análisis de las peanas que están en el almacén muestran técnicas no esperadas en su montaje que ayudarán a su datación. La manipulación no parece afectar a los ejemplares almacenados independientemente del año de colecta o donación. Es necesario prestar atención a piezas muy frágiles como en el caso del género Pinna, o el argonauta.

¡Se encuentran tres holotipos considerados perdidos en la colección de entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales!
El primer holotipo es el del himenóptero Nomada perezi, perteneciente a un género compuesto por abejas que parasitan el nido de otras abejas y de aspecto muy parecido al de las avispas. Al finalizar la digitalización del material tipo de este género, encontramos una etiqueta Nomada perezi Dusm. que nos sorprendió porque era una especie desconocida. Con el objeto de aclarar si era una sinonimia de alguna especie ya descrita, se consultó el trabajo monográfico de este género que el entomólogo José Mª Dusmet publicó en 1913 y allí encontramos la especie. Este ejemplar pasó desapercibido por varios motivos: en la etiqueta de identificación no se indica que fuera una especie nueva, no llevaba etiqueta de tipo y nunca se solicitó ver este espécimen, ni tan siquiera en la revisión del género que se realizó en 2018. Tras nuestro examen podemos afirmar que se trata de una especie válida.
Los otros dos holtipos son avispas cazadoras de arañas de la familia Pompilidae: Evagetes baguenae y Evagetes crossi. En 2003 se hizo la revisión del género en Europa, pero no se pudo trabajar con estas dos especies porque no se encontraron los tipos. Tras revisar la colección se encontró el espécimen de E. baguenae, al que el entomólogo José J. Junco le había cambiado el género, pero no puso una etiqueta con el nombre actualizado. En el caso de E. crossi, pasó lo mismo. Todo esto sugiere que aún habrá tipos sin encontrar, especies sin describir, o muy escasas, entre el material sin identificar.
Revisión de la colección de colibríes del MNCN-CSIC
Se trata de una colección muy antigua ya que muchos de los ejemplares son del siglo XIX, de la Expedición del Pacífico. La familia Trochilidae consta de 9 clados o grupos naturales creados a partir del análisis filogenético de 284 especies. La colección del MNCN contiene representantes de los 9 clados: abejas, brillantes, patagonas, gemas de montaña, coquetos, topacios, mangos, esmeraldas y ermitaños. Posee 1770 ejemplares de 89 géneros y 193 especies, el 22% de las cuales han sufrido un cambio en la nomenclatura desde 1990. El 53% de la diversidad de colibríes se encuentra representada en la colección, la mayoría en piel de estudio y solo un 22% montados para exhibir.
Un dato desconocido es la edad del individuo, porque en la época en que se recolectaron no se anotaba este dato. Además de Jiménez de la Espada, otro colector importante de colibríes fue el escritor Auguste Genin que en 1923 colectó numerosos colibríes con la intención de traerlos vivos a Europa, pero no lo consiguió y más tarde ese material fue donado al Museo. En relación con el estado de conservación de los 392 especímenes de exhibición, el 61% es apto para exhibir mientras que un 4% no es apto, principalmente por la rotura del pico o la pérdida de plumas o de iridiscencia. De los 336 museos del país hay ejemplares en, al menos, cinco museos, aunque la colección más numerosa y representativa es la del MNCN.

Del alfiler al píxel: digitalización en 2D de la mariposa Apolo
Una de las tareas del proyecto “La Digitalización para adaptar la Colección de Entomología a los retos ambientales del s. XXI” ha sido digitalizar la familia Papilionidae. En esta ponencia vamos a hablar de la digitalización de la mariposa Apolo (Parnassius apollo), de la que el Museo alberga una colección con 2.008 ejemplares ibéricos, con dos máximos de recolección en 1940 y 1980. Esta especie, muy buscada por los entomólogos y coleccionistas, es un lepidóptero diurno de alta montaña que se encuentra en las principales cordilleras de la península ibérica. Actualmente esta catalogada “en peligro” como consecuencia de la actividad humana.
El trabajo de digitalización consta de tres pasos: manejo y colocación de los ejemplares de 75 cajas entomológicas; fotografía y apilamiento; y, por último, retoque, revisión y registro: todo ello ha supuesto unas 436 horas de trabajo para los 2.008 especímenes. Las imágenes de alta resolución permiten ofrecer unos resultados preliminares sobre la variación morfométrica de la especie a lo largo del tiempo y en relación al aumento global de las temperaturas causado por el cambio climático antropogénico. A partir de una selección de fotos dorsales de 799 mariposas (572 machos y 227 hembras), recolectadas en las décadas de 1940 y 1980, hemos medido 12 variables morfológicas (alas, tórax, ocelos), y las hemos cotejado con datos climáticos históricos. Los análisis preliminares muestran una variación en el tamaño corporal con una tendencia generalizada a la disminución del tamaño, que diferían al considerar otras variables como el sexo o la latitud.
Descubriendo colecciones mediante mapas: un viaje visual
En Europa vamos hacia una plataforma única donde estén todos los datos y sean accesibles en línea que es DiSSCo. Como esto es muy lento, lo que hacen todos los museos es tener su propio portal de datos. En el Museo estamos con Specify que es un portal de estandarización de datos de colecciones biológicas. Tenemos que armonizar los datos, verificarlos y curarlos; hacerlos accesibles e interoperables, cumpliendo estándares internacionales y, también, proteger los datos sensibles sobre especies y áreas vulnerables. Todo esto tiene un impacto global en la investigación, la educación y la conservación; la digitalización fomenta la colaboración internacional y el intercambio de conocimiento científico.
Tras hacer un repaso a los portales de los museos de historia natural, se observa que los datos pueden estar en formatos muy diversos, por lo que se necesita una estructura para hacer compatibles las características clave de los diferentes conjuntos de datos. Necesitamos un portal de datos para mostrar las colecciones digitalizadas y poder ver su distribución en el tiempo en un mapa global. Hay que emplear vocabularios controlados para asegurar la coherencia de dato, que sean intercambiables con otros museos, para que cuando hagamos una búsqueda podamos recibir la información. Tenemos que tener una página de los proyectos de Ciencia Ciudadana. En los últimos años el MNCN ha hecho públicas varias de sus colecciones a través de su sitio web y la plataforma Digital CSIC, lo que ha provocado un aumento exponencial del acceso a sus bases de datos.

Proyectos de Vídeos de Colecciones del MNCN
¿Cuáles son las necesidades que explican estos vídeos? La finalidad es comunicar la ciencia y para ello tenemos que fijarnos en tres aspectos: el vídeo tiene que ser atractivo, tiene que dar una información precisa y científica, y otro objetivo, que a veces se desatiende, es el de motivar al público y hacer que se pregunte cosas.
Esto es una carrera que se gestó en 2019-2020 a propuesta de la Vicedirección de Colecciones y Documentación. El centro de interés son las piezas del Museo, pero también están los procesos en torno a esas piezas y las personas que se dedican a preservarlas. Había que buscar nuevos enfoques, como la importancia de la investigación que rodea a esas piezas, y las personas que participaban en los procesos de preservación e investigación. Se han realizado un total de 5.500 tomas sumando las 20 colecciones. Esto se ha hecho así con la pretensión de que estas tomas o planos recurso formen un repositorio que se pueda utilizar para otras cosas.
En 2024, empezamos a planificar un vídeo piloto, que se hizo con la colección de Herpetología, y se acordó una fórmula mixta de trabajo de edición, con empresas externas que colaboran en el trabajo, y comenzamos la edición del vídeo piloto. Después analizamos la viabilidad de la propuesta de trabajo. Según lo planificado en 2025 se publicarían 13 vídeos, y otros 6 en 2026, los dos últimos serían uno sobre Ramón y Cajal, y otro general de colecciones; entre mayo y julio de 2026 ya estarían disponibles todos los vídeos.
CETAF El Consorcio de Instalaciones Taxonómicas Europeas
CETAF es una red europea de instituciones de investigación que conservan y dan acceso a colecciones de objetos naturales y su personal de investigación experto. Se fundó en 1996 con el objetivo de promover en Europa la investigación en biología sistemática, mejorando la eficiencia de instalaciones taxonómicas como las del Museo. Actualmente incluye 81 instituciones de 27 países. Sus objetivos son: promover la investigación en biodiversidad y geodiversidad basada en colecciones científicas, fomentar la cooperación y los consorcios europeos que tengan ese objetivo y ser la voz de la taxonomía y la biología sistemática en Europa.
Se han creado 11 grupos de trabajo sobre temas concretos, con el objetivo de obtener un impacto más amplio a nivel científico, técnico y social. Entre sus resultados hay que mencionar el éxito en la promoción de muchos proyectos convocados por diferentes programas de investigación europea, la creación de una revista electrónica de taxonomía de acceso abierto, el apoyo a la escuela europea distribuida de taxonomía, la instauración de un premio dirigido a estudiantes de grado, máster y doctorado que utilizan las colecciones en el desarrollo de su carrera. Otros resultados son la publicación de guías y documentos sobre la importancia de la investigación en las colecciones en la historia natural, o códigos de conducta y buenas prácticas, etc. Pero el mayor éxito es la promoción de la candidatura de DiSSCo para que fuese incluida en la hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI), objetivo que se consiguió en 2018.
¿Cuánto cuesta formar una colección de referencia? El proyecto INC-STEP (TETTRIs)
Este proyecto tiene como objetivo crear una colección de referencia a nivel nacional de seis taxones de polinizadores: tres géneros de himenópteros (Bombus, Xylocopa y Colletes), dos familias de lepidópteros (Hesperiidae y Papilionidae) y una subfamilia de dípteros (Eristalinae). Las tareas son las siguientes: revisión taxonómica de colecciones, desarrollo y evaluación de protocolos, análisis de datos, localización de colecciones, poner los datos en acceso abierto y gestión del proyecto. En esta ponencia nos vamos a centrar en el desarrollo y evaluación de protocolos, para lo cual se ha creado una base de datos en Excel para registrar el esfuerzo y el tiempo dedicado a las distintas actividades.
Lo que ofrecemos en esta ponencia son resultados preliminares. Las dos actividades que han requerido menos tiempo son la localización de ejemplares y la gestión de envíos. La segunda actividad que más tiempo necesita es la catalogación, tanto el alta de registros como su actualización. Por último, la actividad que más tiempo consume es la revisión taxonómica, que va a depender de la complejidad del grupo. Para crear una colección de referencia se necesita personal cualificado y tiempo para la identificación de los ejemplares; el tiempo que requieren las diferentes tareas es variable y debido a la dificultad propia de cada grupo, no se pueden comparar los distintos grupos.
Flujo de trabajo para la digitalización en la Colección de Tejidos y ADN del MNCN: el proyecto BGE
El proyecto Biodiversity Genomics Europe (BGE) tiene como objetivo impulsar la genómica como herramienta para conservar la biodiversidad en Europa. Es un proyecto paraguas que reúne a las redes europeas: European Reference Genome Atlas (ERGA), que es el Nodo europeo del Proyecto Biogenoma de la Tierra, y BIOSCAN, que forma parte de la red International Barcode of Life (IBOL). En la primera fase del proyecto se pretende secuenciar unas 500 especies y conseguir los códigos de barras (secuencias cortas de ADN) de varios miles de especies. Las especies a secuenciar provendrán de tres hotspots de biodiversidad, en España, Grecia y Eslovenia, en los que se secuenciarán unas 50 especies endémicas del país. Las muestras de tejido y ADN generadas desde España se conservarán en la Colección de Tejidos y ADN del MNCN. Esta colección tiene la misión de conservar especímenes y sus datos (secuencias, genomas), hacerlos accesibles y garantizar su trazabilidad. Todas las tareas que se llevan a cabo en la colección se pueden organizar en tres niveles de trabajo: procesos, procedimientos y flujos de trabajo. Dentro de los procesos distinguimos la adquisición, la asimilación y el acceso, cada uno con distintos procedimientos.

Pasado y presente del Museo de la Universitat de València de Historia Natural: recursos para el futuro
Este museo tiene su origen en la formación de colecciones naturales para la docencia y la investigación de la universidad de Valencia hace 525 años. El Museo-Gabinete de Historia Natural adquirió un gran prestigio por sus colecciones, pero lamentablemente en 1932 un terrible incendio acabó con gran parte de sus fondos, incluidas las colecciones de geología y paleontología. En 1996 renació como Museo de Geología y en 2017 como Museo de Historia Natural de la Universitat de Valencia.
Para diseñar un museo acorde con las tendencias del siglo XXI nos planteamos los siguientes objetivos. Crear las herramientas necesarias para conservar las colecciones del Museo y las que permanecen en los laboratorios y despachos de los investigadores de la Universidad. Crear una tipoteca centralizada para que los ejemplares de las series tipo sean accessibles. Establecer un sistema unificado de inventario y registro para que todos los ejemplares de la Universidad que se publican tengan un código que permita su localización. Intentar que las colecciones de los investigadores no se pierdan. Ser un espacio de divulgación y una plataforma de transferencia del conocimiento entre la ciencia que se publica en revistas de impacto y la sociedad.
Pósters:
José Royo y Gómez: aportaciones a las Colecciones del del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
El geólogo José Royo Gómez (1895-1961) estuvo vinculado al Museo desde 1912, cuando llegó como estudiante, hasta su exilio en Colombia y Venezuela en 1939. Su contribución a las colecciones geológicas y paleontológicas del MNCN fue considerable. Destaca la colección de Invertebrados fósiles, en la que hay registrados 47.770 ejemplares como colector, así como más de 200.000 foraminíferos, y 455 ejemplares de paleobotánica. También hay que mencionar los registros de fósiles de vertebrados, que ascienden a 1.019; los 93 piezas arqueológicas de la colección de Prehistoria, las muestras de minerales y rocas recolectadas para su curso de Geología; 5.420 elementos fotográficos, que se conservan en el Archivo, 7 instrumentos científicos y 2 insignias.
Restauración de la réplica de un cráneo de dodo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
El dodo (Raphus cucullatus) fue un ave columbiforme no voladora endémica de la isla de Mauricio, descubierta en 1574, que se extinguió un siglo después. En este poster se describe la restauración de una réplica de escayola de un cráneo del dodo que se exhibía en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, que se rescató en el incendio que se produjo en 1755. Esta pieza correspondería a un molde que se conserva en el Museo de Zoología de Copenhague, probablemente realizada en este museo en torno a 1840.
Aquí se puede acceder a los vídeos de las comunicaciones presentadas:
VII Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN - 29 octubre 2024
https://www.youtube.com/live/6P6vQ-hXWmY
VII Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN - 30 octubre 2024
https://www.youtube.com/live/1j2HZ5h198s