es
Español
Inglés
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Quiénes somos
Presentación
Organigrama y buscador de personas
Transparencia
Historia
Igualdad
Iniciativas internacionales
Sostenibilidad
El Museo en cifras
Evolución. 250 años del MNCN
Visítanos
Exposiciones
Educación
Actividades
Accesibilidad
Venta de entradas
Localización y horarios
Comunicación
Notas de prensa
Revista NaturalMente
Contacto
Blog del MNCN
Grabar y alquilar espacios en el MNCN
El MNCN en los medios
Materiales para prensa
El gabinete sonoro
Colecciones
Científicas
Mamíferos
Aves
Ictiología
Entomología
Artrópodos
Malacología
Invertebrados
Nematología
Paleontología de Vertebrados
Invertebrados Fósiles
Paleobotánica
Prehistoria
Geología
Tejidos y ADN
Fonoteca Zoológica
Mediateca Científica
Herpetología
Servicios de restauración
Histórico-artísticas
Instrumentos Científicos
Bellas Artes
Documentación
Archivo
Biblioteca
UGID
Legado Cajal
Investigación
Servicios
Servicios científico-técnicos
Seminarios de investigación
Formación
Departamentos
Biodiversidad y Biología Evolutiva
Biogeografía y Cambio Global
Biogeoquímica y Ecología Microbiana
Ecología Evolutiva
Geología
Paleobiología
Museo Nacional de Ciencias Naturales
/
Comunicación
/
Blog del MNCN
Fecha
Diciembre 2024
(1)
Noviembre 2024
(1)
Octubre 2024
(1)
Septiembre 2024
(1)
Mayo 2024
(1)
Abril 2024
(1)
Marzo 2024
(1)
Febrero 2024
(1)
Enero 2024
(1)
Diciembre 2023
(1)
Noviembre 2023
(1)
Octubre 2023
(1)
Septiembre 2023
(1)
Julio 2023
(1)
Junio 2023
(1)
Abril 2023
(1)
Marzo 2023
(1)
Febrero 2023
(1)
Enero 2023
(1)
Octubre 2022
(2)
Septiembre 2022
(1)
Agosto 2022
(1)
Junio 2022
(4)
Octubre 2021
(1)
Septiembre 2021
(1)
Agosto 2021
(1)
Junio 2021
(1)
Mayo 2021
(1)
Abril 2021
(1)
Febrero 2021
(1)
Diciembre 2020
(1)
Noviembre 2020
(1)
Octubre 2020
(1)
Septiembre 2020
(1)
Julio 2020
(1)
Junio 2020
(1)
Mayo 2020
(1)
Abril 2020
(1)
Marzo 2020
(1)
Febrero 2020
(1)
Enero 2020
(1)
Noviembre 2019
(2)
Octubre 2019
(2)
Septiembre 2019
(2)
Agosto 2019
(1)
Mayo 2019
(1)
Abril 2019
(2)
Marzo 2019
(2)
Febrero 2019
(2)
Enero 2019
(1)
Noviembre 2018
(2)
Octubre 2018
(2)
Septiembre 2018
(1)
Agosto 2018
(1)
Julio 2018
(1)
Junio 2018
(2)
Mayo 2018
(2)
Abril 2018
(2)
Marzo 2018
(2)
Febrero 2018
(2)
Enero 2018
(1)
Diciembre 2017
(1)
Noviembre 2017
(2)
Octubre 2017
(2)
Septiembre 2017
(2)
Agosto 2017
(1)
Julio 2017
(2)
Junio 2017
(2)
Mayo 2017
(2)
Abril 2017
(2)
Marzo 2017
(3)
Febrero 2017
(2)
Enero 2017
(1)
Noviembre 2016
(2)
Octubre 2016
(2)
Septiembre 2016
(2)
Mayo 2016
(1)
Septiembre 2015
(2)
Agosto 2015
(1)
Julio 2015
(1)
Mayo 2015
(1)
Abril 2015
(2)
Enero 2015
(2)
Diciembre 2014
(1)
Noviembre 2014
(2)
Octubre 2014
(2)
Septiembre 2014
(2)
Julio 2014
(2)
Junio 2014
(2)
Mayo 2014
(2)
Abril 2014
(1)
Marzo 2014
(3)
Febrero 2014
(2)
Enero 2014
(2)
Diciembre 2013
(1)
Noviembre 2013
(2)
Octubre 2013
(4)
Septiembre 2013
(3)
Agosto 2013
(1)
Julio 2013
(2)
Junio 2013
(4)
Mayo 2013
(4)
Abril 2013
(3)
Marzo 2013
(2)
Febrero 2013
(3)
Enero 2013
(3)
Diciembre 2012
(2)
Noviembre 2012
(5)
Octubre 2012
(3)
Septiembre 2012
(5)
Julio 2012
(4)
Junio 2012
(4)
Mayo 2012
(5)
Abril 2012
(5)
Marzo 2012
(5)
Febrero 2012
(7)
Noviembre 2011
(5)
Octubre 2011
(5)
Septiembre 2011
(2)
Marzo 2011
(1)
Julio 1919
(1)
Texto
Título
Palabras clave
Autor
El Museo y la Universidad, unidos por las Ciencias Naturales
17/06/2021
Esta orla con los profesores de Ciencias Naturales del curso 1904-1905 de la Universidad Central en Madrid pone cara a unos hombres que han sido muy importantes en la historia de las Ciencias Naturales.
Ciencias Naturales
Zoología
Geología
Botánica
Universidad Central Madrid
Museo de Ciencias Naturales
Historia de la ciencia
Un ejemplo de recuperación de un felino al borde de la extinción
31/05/2021
En 2002 quedaban menos de 100 ejemplares. Una campaña de conservación sin precedentes ha alejado a la especie de la temida extinción, aunque la erosión que ha sufrido en su ADN en las últimas décadas impide restaurar la diversidad genética que se ha perdido definitivamente.
Lince ibérico
Lynx pardinus
Felidae
taxidermia
Luis Benedito
colecciones históricas
extinción
Fauna Ibérica
Uno de los peces marinos más amenazados del mundo
29/04/2021
Es capaz de reproducirse sin aparearse. Son criaturas con poderes sobrenaturales para muchas sociedades primitivas.
pez sierra de dientes pequeños
Pristis pectinata
Ictiologia
colecciones históricas
Juan Bautista Bru
Real Gabinete de Historia Natural
Zoología
Biodiversidad marina
extinción
Un cuadro que se lee
04/02/2021
Es un lienzo de más de tres metros, pintado al óleo y escrito a mano con pluma. Refleja la extraordinaria importancia que tenía el virreinato más extenso de la Corona española, que ocupaba toda Sudamérica occidental.
historia natural
Zoología
Botánica
Etnografía
Geografía
Perú
ciencia
arte
Historia
Ilustración científica
Los reptiles marinos que fascinaron a los zoólogos
22/12/2020
Dominaron los océanos durante 150 millones de años, aunque sus antepasados eran terrestres. Se encuentran entre los reptiles más especializados que han habitado el planeta. Se extinguieron 30 millones de años antes que los dinosaurios.
Ictiosaurios
Reptiles marinos
Mesozoico
paleontología
Lyme Regis
Holzmaden
Juan Vilanova y Piera
colecciones históricas
Un símbolo de los Parques Nacionales
30/11/2020
El diorama de los rebecos, ejecutado magistralmente por los taxidermistas Luis y José María Benedito, es una pieza importante en la historia del Museo (MNCN-CSIC) y en la historia de la conservación en España.
Rebeco
Rupicapra pyrenaica
Picos de Europa
Parques Nacionales
Historia de la Conservación
taxidermia
Hermanos Benedito
La osa hormiguera que cautivó a Su Majestad
08/10/2020
Fue el primer ejemplar de este mamífero americano que se exhibió en Europa.
oso hormiguero
Myrmecophaga tridactyla
Animales exóticos
América del Sur
Carlos III
Antonio Rafael Mengs
Francisco de Goya
Historia de la ciencia
Ilustración científica
Unas tortugas titánicas que se paseaban por Madrid
09/09/2020
Eran más grandes que las tortugas terrestres que hoy podemos ver en las Islas Galápagos. Son tantos los restos fósiles encontrados en algunos lugares, que se piensa que formarían grandes manadas durante el Mioceno.
quelonios
Tortugas gigantes
paleontología
Mioceno
Titanochelon bolivari
Taxonomía
fotografía
archivos
Historia de la ciencia
Eduardo Hernández Pacheco
José Royo Gómez
Un pez histórico que ilustra la unión entre la ciencia y el arte
22/07/2020
El pargo que montó en 1790 Cristóbal Vilella es uno de los peces más antiguos que puede verse en un museo.
Cristóbal Vilella
peces
Pargo
Pagrus pagrus
Ictiologia
Mallorca
Pintura
Ilustración científica
Real Gabinete de Historia Natural
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Pedro Franco Dávila
La soledad del dictador de la manada
24/06/2020
El antílope sable gigante es uno de los mamíferos más amenazados del planeta. Ningún otro antílope ha sido tan elogiado por su belleza ni ha despertado tanta pasión entre los naturalistas. Ninguno es tan raro y venerado, es el símbolo nacional de Angola.
Antílope sable gigante
Hippotragus niger variani
Ángola
África
conservación
caza
conde de Yebes
taxidermia
Julio Patón
Paginación
Primera página
« First
Página anterior
‹ Previous
Page
1
Page
2
Page
3
Página actual
4
Page
5
Page
6
Page
7
Page
8
Page
9
…
Siguiente página
Next ›
Última página
Last »