Finca Experimental la Higueruela
RESUMEN
Situada en el término municipal de Santa Olalla (Toledo), a 80 km de Madrid y 450 m s.n.m., la Finca Experimental La Higueruela se encuadra en una zona característica de ambientes mediterráneos semiáridos, lo que hace de ella una estación de campo de referencia en investigación, a disposición de investigadores, empresas y cualquier otra entidad interesada en desarrollar proyectos de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.
Con una superficie total de 90 hectáreas dedicadas a la experimentación, La Higueruela constituye un ejemplo práctico de la situación que encontramos en otras zonas del territorio español, con la confluencia de suelos pertenecientes a 4 grupos (luvisol, vertisol, fluvisol y arenosol) y 7 tipos diferentes.

La gran diversidad de paisajes que encontramos en esta finca tiene un valor incalculable para el estudio del uso sostenible de los recursos naturales, la restauración ecológica, la recuperación de suelos y sistemas hídricos degradados, y para analizar la influencia del cambio global en nuestro entorno.
Para visitas o solicitar el establecimiento de cualquier ensayo a corto o largo plazo en la finca, puede contactar directamente con los responsables científico y técnico o enviar un correo a través del formulario de contacto (panel lateral).
También pueden consultar el catálogo de servicios disponible y las tarifas aplicables (panel lateral).
Artículo divulgativo sobre la finca experimental:
Estaciones permanentes:
- Estación meteorológica manual AEMET: en septiembre de 1976 se firma el convenio de colaboración entre la División de Ciencias del CSIC y el Servicio Meteorológico Nacional, que lleva al establecimiento de una estación meteorológica manual, entre otros centros, en el Instituto de Edafología y Biología Vegetal del CSIC al que pertenecía la Finca La Higueruela en aquel momento. Desde aquella época se conserva registro de los datos meteorológicos tomados en diversos formatos.
- Estación tafonómica: estructura al aire con cerramiento de malla anticonejos y posibilidad de riego. Con 64 cuadrantes de hormigón de de 1x1 m que permiten el establecimiento de diferentes condiciones de ensayo para el material de estudio (plantas, huesos) que se deposite en ellos.
- Estructura de sombreado: ampliación de la anterior, llevada a cabo en 2023, cuenta con sombreado y riego automatizado en mesas de cultivo.

- Campo experimental de cámaras descubiertas (OTC): empleado por la Unidad de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT, en base al convenio de colaboración existente entre ambos organismos, para el estudio de la contaminación atmosférica y su impacto en la vegetación en condiciones de campo semi-controladas. CIEMAT-OTCs-La Higueruela.

Enlace a noticia CIEMAT sobre la visita de Yolanda Benito, Directora General del CIEMAT, a las instalaciones en junio de 2024.
Ensayos a largo plazo en curso.
- Densidades de siembra de cereales y rotaciones de cultivo: efecto de las densidades de siembra de cereal y su interacción con rotaciones de cultivo en agricultura convencional. Inicio experimentación 1992.

- Demostración permanente de laboreo de conservación: inicio experimentación 1983.
- Manejo ecológico de agro-sistemas de cereales: rotaciones, flora arvense y parámetros químicos. Inicio experimentación 1993.
- Interacción de escardas y fertilización en agricultura ecológica: escardas química, rastra de púas, líneas agrupadas y sin escarda. Variables de fertilización: química, orgánica y sin fertilización. Inicio experimentación 1996.
- Siembra en curvas a nivel. Gestión sostenible de agrosistemas de cereales: Control de erosión con implantación de vegetación arbustiva perimetral y entre curvas, fertilización y productividad, rotaciones, regeneración de diversidad, labores y control de hierbas. Inicio experimentación 2002.


- Cultivo de pistachero: cultivo alternativo para el cambio climático. Colección de ocho variedades hembra, ocho variedades macho y cuatro tipos de portainjerto. Inicio experimentación 1989.

- Barbechos verdes: en sustitución del barbecho blanco utilizado de manera tradicional. Inicio experimentación 1999.
- Sucesión ecológica: estudio de la evolución de la flora tras el abandono del cultivo en diferentes suelos. Inicio experimentación 1991.
- Reforestación en islas: establecimiento de islas de biodiversidad a partir de las que se inicia la regeneración de la flora autóctona. Inicio experimentación 1988.
- Líneas agrupadas: recuperación de manejos tradicionales en cultivos herbáceos para el control de hierbas. Inicio experimentación 1996.
Proyectos.
LIFE.
Socios de los proyectos "LIFE10 ENV/ES/471 Traditional crops" y "LIFE 11 ENV/ES/535 CO2 Operation" visitaron la finca en mayo de 2015 para cooperar e intercambiar su experiencia. Enlace a vídeo divulgativo.
Scenic.
Escalando los efectos de las dinámicas de nicho e interacciones en las consecuencias ecológicas y evolutivas de la coexistencia. Enlace a proyecto.

Iberian Ponds.
Artículo divulgativo sobre el proyecto.
Ensayos variedades olivos (IAS-IFAPA).
En 2024 se establecen dos ensayos en colaboración con personal investigador del IAS (CSIC) y del IFAPA (Junta de Andalucía), cuyo objeto final es la obtención de variedades adaptadas al cultivo en seto, que sean productivas y que estén adaptadas a diversas condiciones ambientales. Enlace a nota en Twitter.

Grupos operativos.
La Finca Experimental La Higueruela participó como integrante del proyecto ECOPIONET, basado en la creación de un grupo operativo supra-autonómico cuya finalidad es fomentar la producción ecológica entre los agricultores.
Enlace a vídeo divulgativo del trabajo realizado en la finca en el marco de este GO.
Horario
Administración L-V: 09:00-14:30
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Histórico de proyectos en colaboración con la JCCM.
La Higueruela: Paisaje, clima y tipos de suelo.
Problemas ambientales mediterráneos.
Ensayos variedades olivos IAS-IFAPA-MNCN.
Infraestructuras.
SOLICITUD DE SERVICIO
DATOS DE CONTACTO
Personal
Responsables científicas:
Yolanda Fernández Jalvo
Sara Sánchez Moreno
Responsable técnico:
Marta Fernández García
José Romero de Ávila Martín-Albo
Ramón Pulgar López
Miguel Ángel Ramírez Barrionuevo
Juan Manuel Escaso Torres
Ubicación:
Avenida Presidente Adolfo Suárez s/n,
45530 Santa Olalla (Toledo)
Contacto: preferible por correo electrónico
Correo electrónico: marta.fernandez@mncn.csic.es
Tel.: +34925797274